Implantes

Prótesis sobre implantes

PRÁCTICA 1

SOBREDENTADURA IMPLANTOMUCOSOSPORTADA 1

1. CUBETA ABIERTA
2. BARRA DOLDER

OBJETIVO

Realización de la cubeta abierta y posterior de una barra Dolder de metal puesta sobre los implantes correspondientes y sobre la que se pondrá una sobredentadura de resina.

PROCEDIMIENTO

 Vaciamos el modelo de escayola tipo III. Sobre este haremos la cubeta individual, y la plancha base con rodete de mordida.

Recortamos el modelo. Y sobre este colocamos una plancha de resina fotopolimerizable, y la adaptamos al surco vestibular y frenillos lingual con ayuda de un Lecron. Cuando este terminada  introducimos el modelo con la plancha en la fotopolimerizadora durante 15 minutos.

Cuando la resina este dura sacamos la plancha del modelo y repasamos sus márgenes y su superficie sin tocar la zona interior.

Sobre esta plancha colocamos el rodete de mordida adaptándolo a la cresta alveolar. Para poder hacer la toma de mordida del paciente en la clínica.

En el mismo modelo hacemos la cubeta individual, pondremos una base de cera y sobre esta colocaremos una plancha de resina fotopolimerizable que adaptaremos y con los restos sobrantes de esta fabricaremos un mango, que debe de ir en la zona anterior hacía vestibular para que no interfiera con los transfer durante la toma de impresiones con cubeta abierta. Y la fotopolimerizaremos durante 15 minutos.

Cuando esté rígida le haremos unos apqueños agujeros en toda su superficie para tener mejor retención del material del impresión, y haremos unos agujeros más grandes para permitir que sobresalga el transfer en la cubeta abierta.

Esta cubeta individual se entregará al odontólogo quien se encargará de la toma de impresiones, poniendo silicona fluida en la zona de los transfer y silicona pesada en el resto de la cubeta.

Esta cubeta volverá al laboratorio con el material de impresión y los transfers que reproducen exactamente la situación y angulación de los implantes del paciente.

Sobre los transfer atornillaremos los análogos, y vaciaremos con escayola tipo IV.

Después de que frague, zocalaremos el modelo y según la toma de mordida, colocaremos este nuevo modelo y el modelo superior  en el articulador.

Una vez fraguado trabajaremos con el modelo inferior, en este situaremos encima de los análogos los calcinables que atornillaremos con los tornillos definitivos con cuidado de no pasarnos de rosca.

Entre estos pegaremos con cera azul la barra Dolder, con su parte más ancha hacía arriba.

Una vez colocada, cortaremos al "ras" de la barra los calcinables, obteniendo así el diseño de nuestra barra.

Para colarla, tenemos que ponerle unos bebederos, en este caso en forma de barra de distribución, con 3,5 y 5 mm de diámetro.

Una vez puestos los bebederos, quitamos los tornillos que sujetan los calcinables a los análogos y pegamos los bebederos al  cilindro de colado.

Echamos liberador de tensiones en la superficie de la cera, y realizamos el revestimiento ( 200 g de polvo de revestimiento, 40 de líquido expansor, y 8 de agua).

 Primero  espatulámos la mezcla, de forma manual  y tras esto la mezclamos en la espatuladora al vacío durante 1 minuto y medio.

La mezcla la echamos en el cilindro con un hilo fino de revestimiento en el borde del cilindro.

Una vez fraguado,  retiramos el cilindro de plástico, y lo introducimos en el horno de precalentamiento para eliminar los restos de cera.

A continuación, metemos el cilindro en la inyectora de metal junto las pastillas de metal correspondientes al peso de nuestra cera, y colaremos.

Cuando el cilindro se enfríe, quitaremos el revestimiento dando golpes con un martillo en el botón de metal encontrado en la parte superior del cilindro.

Las partes más grusas de revestimiento que estén pegados a nuestra estructura se quitarán con la fresa de tungsteno sin tocar la barra, y las partes más finas las quitaremos arenándolas. 

Una vez quitado todo el revestimiento, se repasará y pulirá el metal con fresas para metal sin tocar la barra.

Si la barra ajusta bien la atornillamos a los análogos.

Y sobre esta pondremos los elementos de anclaje de la sobredentadura; caballito y barra dorada.

Una vez colocados, podemos comenzar con el encerado y  colocación de dientes sobre la sobredentadura con el articulador.

Cuando estén colocados y pegados todos los dientes con cera al modelo, se hará el encerado definitivo, que es el que dará forma a la encía de resina de la prótesis final, para ello habrá que ser muy rigurosos realizando la anatomía de la mucosa para que esta tenga un aspecto natural.

MATERIALES

  1. Escayola tipo III/IV

  2. Tazón y espátula

  3. Báscula

  4. Articulador

  5. Planchas de resina fotopolimerizable

  6. Cera Reus

  7. Máquina fotopolimerizadora

  8. Espátulas de cera

  9. Electrovibradora

  10. Rodete de mordida

  11. Aditamentos: transfer, calcinables, análogos, tornillos definitivos

  12. Destornillador

  13. Silicona fluida y pesada

  14. Fresas de tungsteno

  15. Zócalo

  16. Barra Dolder

  17. Sistema de anclaje: caballito y barra dorada

  18. Cera de modelar azul

  19. Bebederos de 3,5 y 5 mm

  20. Cilindro

  21. Material de revestimiento y líquido expansor

  22. Liberador de tensiones

  23. Espatuladora al vacío

  24. Horno de precalentamiento

  25. Inyectora de metal

  26. Martillo

  27. Arenadora

  28. Disco de corte

  29. Dientes artificiales


VÍDEO EXPLICATIVO



PRÁCTICA 2 

SOBREDENTADURA IMPLANTOMUCOSOPORTADA 2 

OBJETIVO

Obtener en resina la sobredentadura realizada en la parte 1.

PROCEDIMIENTO

En el encerado definitivo todos los dientes están colocados y pegados con cera al modelo, y este dará forma a la encía de resina de la prótesis final, para ello habrá que ser muy rigurosos realizando la anatomía de la mucosa para que esta tenga un aspecto natural.

Tras esto se realiza una llave de silicona de dos frentes que reproduzca lo realizado en el paso anterior. 

Primero se pone a lo largo la silicona por la zona vestibular subiendo hacia incisal, y tras esto se corta a lo largo de la silicona por incisal a un mm apróx de los dientes. Sobre esto se realizará el segundo frente el cuál se situará por la zona lingual del modelo.

Una vez está fraguada la silicona esta se retira con cuidado del modelo.

Con superglue vamos retirando y pegando todos los dientes a la llave de silicona usando de guía las huellas que dejaron estos mismos.

Con la vaporeta retiraremos toda la cera sobrante perteneciente al encerado.

En la barra Dolder, recubrimos esta de cera rosa, pero sin cubrir los enganches del caballito, ya que estos deberán quedar posteriormente anclados a la prótesis.

Con un bisturi cortamos la parte posterior de la llave para dejar un orificio de entrada y de salida para verter la resina.

Ponemos separador yeso-resina y a continuación colocamos la llave encima del modelo y sellamos los bordes con cera Reus, y ponemos un par de gomas alrededor para asegurar que no se mueva nada.

Comenzamos a realizar la mezcla de resina según las medidas indicadas, cuando se encuentra en estado líquido la vertemos en vertical por uno de los orificios hasta que salga por el otro. La dejamos reposar hasta que fragüe un poco la resina, y tras esto la metemos en la olla durante 20 mins a 2 Bares de presión.

Cuando pase el tiempo retiramos la llave del modelo y comprobamos que este correcto, en caso de burbujas habrá que rellenarlas con resina de nuevo.

Tras esto solo quedaría el repasado de los bordes marginales y el alivio de los frenillos, el pulido, y el abrillantado.

MATERIALES

  1. Cera Reus.
  2. Mechero Bünsen.
  3. Silicona de condensación y catalizador.
  4. Espátulas de cera: PK Thomas, Lecron...
  5. Piedra pómez.
  6. Aditamentos: tornillos definitivos.
  7. Destornillador.
  8. Pasta de abrillantado.
  9. Micromotor: fresas de tungsteno y de goma.
  10. Superglue.
  11. Barra Dolder.
  12. Sistema de anclaje: caballito.
  13. Dientes artificiales.

VÍDEO EXPLICATIVO


PRÁCTICA 3 
PUENTE Y CORONA IMPLANTOMUCOSOPORTADA EN METAL-CERÁMICA

OBJETIVO

Poner de forma fija y estética las piezas dentales perdidas que hayan sido sustituidas por implantes.

PROCEDIMIENTO

Vaciamos un modelo superior e inferior los cuales tienen piezas ausentes con escayola tipo IV.

Sobre los modelos ponemos una plancha de cera doble a modo de espaciador, y la adaptamos a la forma de la arcada. Y encima de esta adaptaremos una plancha de resina fotopolimerizable para hacer una cubeta.

Polimerizamos la resina por 15 minutos, la repasamos y agujereamos con fresa de tungsteno, para que la silicona tenga mayor agarre, y las zonas donde están los dientes ausentes para convertirla en una cubeta abierta.

Sobre un modelo replica de la boca del paciente con implantes, se colocan los transfers y sobre estos tomamos la impresión con silicona.

Cuando está fraguada desatornillamos los tornillos del transfer para separarlo del modelo, y tras esto colocamos los análogos y los atornillamos, para posteriormente vaciar con escayola tipo IV.

Desatornillamos ambas cubetas, zocalamos los modelos, los recortamos y los ponemos en el articulador.

Para el puente atornillamos dos calcinables rotatorios a los análogos, y para la corona uno antirotatorio, estos los adaptaremos y cortaremos a la altura con un disco de corte de diamante.

Le daremos forma a los calcinables para hacerlos parecer una cofía y un puente con cera azul. La cera deberá tener una forma anatómica pero en reducido dejando espacio a al cerámica.

Se les pondrán los bebederos y jitos, y se meterá en un cilindro de revestimiento, se eliminará la cera en el horno y se colará metal.

Una vez frío el cilindro de revestimiento tras el colado del metal, se retirará el revestimiento con un martillo, fresas y arenadora, y cortaremos los bebederos con discos de corte.

Las cofias deberán repasarse con fresas de tungsteno, arenarse y posteriormente oxidarse en el horno de cocción.

Al sacarlas del horno se limpian con vaporeta, y se da con un pincel el opaquer que ocultará el color del metal.

La cerámica que se aplicará sobre la cofía va a ser cerámica inline de dentina e incisal y se hace mediante un cepillo de pelo de marta. Según vayamos aplicando cocciones de cerámica se tiene que ir articulando para comprobar que no choque la cerámica con los dientes atnagonistas.

Una vez conseguida la forma deseada de cerámica se podrá pasar a dar el maquillaje Inline con un pincel y distribuyendo los colores marrones en la zona del cuello y fosas y fisuras, y el color azul en las cúspides para dar sensación de traslúcidez,

Para fInalizar, glaseamos para dar el brillo final.

MATERIALES

  1. Escayola tipo IV.

  2. Destornillador.

  3. Pistola de silicona.

  4. Resina fotopolimerizable.

  5. Planchas de cera Reus.

  6. Lámpara fotopolimerizadora.

  7. Espatulines

  8. Mechero Bünsen.

  9. Micromotor.

  10. Fresas de tungsteno y de cerámica.

  11. Turbina y fresas de diamante.

  12. Material de revestimiento.

  13. Cera azul.

  14. Calcinables rotarorios y antirotatorios.

  15. Tornillos definitivos.

  16. Análogos.

  17. Transfers.

  18. Pincel de pelo de marta.

  19. Loseta de vidrio

  20. Articulador.

  21. Cerámica Inline.

  22. Maquillaje Inline.

  23. Glaze.

  24. Opaquer.

  25. Pincel de opaquer.

  26. Horno de cerámica.

  27. Hornos de precalentamiento.


VÍDEO EXPLICATIVO




© 2024 Amalia Curto Alejo. Todos los derechos reservados.
Creado con Webnode Cookies
¡Crea tu página web gratis! Esta página web fue creada con Webnode. Crea tu propia web gratis hoy mismo! Comenzar
Utilizamos cookies para permitir un correcto funcionamiento y seguro en nuestra página web, y para ofrecer la mejor experiencia posible al usuario.

Configuración avanzada

Puedes personalizar tus preferencias de cookies aquí. Habilita o deshabilita las siguientes categorías y guarda tu selección.